Transcripción:

P: ¿Ha necesitado alguna vez a un intérprete, traductor o mediador en sus consultas médicas para hacer uso de su lengua materna (persa) o una lengua vehicular como el inglés? En caso afirmativo, por favor, describa la situación.
R: Pues no, nunca he necesitado ni traductores ni el uso de inglés. Siempre he podido expresarme con el español sin problema.
P: Cuente una experiencia negativa que haya tenido como usuario del servicio de salud español (público o privado). Por favor, destaque el aspecto lingüístico y emocional de dicha experiencia y comente cuáles han sido los motivos que han causado ese fracaso.
R: Me acuerdo de dos casos, de los peores casos que he tenido aquí en España. Por ejemplo, en una de ellas, una vez fui al médico, bueno, fui a hacer una ecografía, pero la persona que me atendió, la médica, ahí, no se comunicó nada. Primero me preguntó si entendía español o no, y yo le dije que sí, pero después no me habló nada, simplemente me dijo túmbate. Y no me explicó el procedimiento, que cómo era y empezó a hacer cosas. Y después se quejó de la falta de mi colaboración, mientras que yo no sabía que tenía que hacer, ella no me había explicado nada, así que se enfadó un poco y después me dijo que si, si no puedo, puedo ir y volver otro día. Pero yo le dije que no sabía cómo tenía que hacer, que ella tenía que explicármelo porque nunca lo había hecho. Y después… ella siguió con la misma actitud, estaba, no sé, enfadada y no hablaba mucho. Y bueno, esa actitud me pareció un poco fuera de lugar, porque una persona que trabaja con gente tiene que hablar y expresarse, pero ella estaba así y yo ni me atrevé a… ni me atreví a preguntarle mis dudas, porque había preparado una lista de dudas que tenía, pero cuando vi su actitud, que estaba así, enfadada y no contestaba con atención y detenimiento a mis pocas preguntas que le hice, pues yo pasé, no le dije nada, y después hice una consulta en línea y ya hice las preguntas que tenía con otra especialista, pero ella no sé, no me… no sé por qué, pero no estaba amable, no estaba contenta ese día. A lo mejor fue ese día, pero bueno, fue lo que pasó. Y después también me acuerdo que otra vez fui al médico, médico de cabecera, para que me viese los resultados de unos análisis. Él tenía los resultados del análisis en mi expediente en línea y empezó a decirme que… que qué medicamentos tomaba para mi enfermedad de talasemia. Y yo le dije que yo no tenía esa enfermedad. Y me dice que sí tienes esa enfermedad, así directamente además. Y le dije no, yo nunca he tenido esa enfermedad, es la primera vez que me dicen y me dicen pero cómo es posible que nunca en tu vida te hayan detectado eso. Y yo me asusté muchísimo, estaba confundida, estaba sorprendida, me puse a llorar, incluso. Y él insistiendo en que es muy tarde para para identificar esta enfermedad y me reprochó por… por no haber hecho tratamientos antes. Pero al final, cuando yo insistí que no nunca me habían dicho eso resultó que había abierto los resultados del análisis de otra persona, con un nombre español además, que era la parte más sorprendente. Pero después se dio cuenta de que se estaba equivocando y eran los resultados de otra persona. Y nada, después me dijo ah, no, esto no es tuyo, vamos a ver el tuyo ahora. Muy mal, me sentí muy mal, me sentí muy enfadada porque no me gustó nada ese comportamiento. Además, ni me pidió disculpas, ni se molestó en decirme nada, simplemente pasó.
P: Cuente una experiencia positiva que haya tenido como usuario del servicio de salud español (público o privado). Por favor, destaque el aspecto lingüístico y emocional de dicha experiencia y comente cuáles han sido las estrategias empleadas para llevarla a cabo con éxito.
R: Mi mejor experiencia. Bueno, ahora me acuerdo de dos casos. En un caso fui a endocrino y el médico fue muy amable, se levantó a recibirme, me dio la mano, me saludó y estaba muy atento a todo lo que yo le explicaba y él también me explicaba todo con todos los detalles. Después me preguntaba si había entendido bien lo que está diciendo, o por ejemplo, cuando yo intentaba explicarme y él tenía dudas de que si me ha entendido o no, reformulaba todo lo que yo le había dicho y yo le confirmaba. Y en general fue muy muy bien porque pudimos comunicarnos sin problemas y yo pude expresarle todas mis preocupaciones y todos mis miedos y él me atendió sin ningún problema y me escuchó con paciencia y amablemente. Y después, además me dio mucho tiempo a poder explicar todo con todos los detalles y al final él también me lo explicó todo con mucha amabilidad y con muchos detalles. Incluso cuando pensaba que necesitaba que yo entendiese algo mejor, buscaba cosas en Internet, por ejemplo, imagen o páginas web y me enseñaba en su pantalla. Así que bastante bien. En otra experiencia fui al dentista para hacer una revisión anual y la dentista fue muy muy amable, me atendió muy bien y la verdad es que tenía una forma de expresarse y comunicarse muy muy abierta y era muy muy cariñosa. Y me preguntaba si tenía algún problema con mis encias, que las tengo bastante sensibles, y me dio muchas soluciones con paciencia y la verdad es que muy bien. Yo creo que lo mejor es esto de que te escuchan y te dan tiempo para que te expreses y después ellos también hacen lo mismo e intentan expresarse de una manera que los entendamos y que no haya dudas o ambigüedades. En general bastante bien.
P: ¿Cómo cree que un médico español podría mejorar su comunicación con los pacientes migrantes?
R: Yo creo que lo más importante es trabajar en la comunicación y aprender diferentes habilidades y estrategias necesarias para comunicarse con las personas, especialmente con las personas que no hablan español. Yo creo que eso es muy importante. Y después también conocer un poco las herramientas y los recursos para poder hablar con otras personas cuando no… uno no puede expresarse por palabras y no entiende lo que dice la otra parte. Creo que estos dos factores son muy importantes y fundamentales. Tener empatía y sentirse solidario y tener ganas de ayudar a las otras personas son fundamentales. Yo creo que esta parte ya los médicos lo tienen, bueno, los médicos y todas las personas que trabajan en el sistema de salud, pero lo que pasa es que dependiendo de caracteres de las personas pueden ser más expresivas o menos expresivas y tener diferentes actitudes. Yo creo que hay que trabajar en este aspecto para poder tener una consulta con las personas inmigrantes sin problemas y sin malentendidos.

Categorías:

Tipo de corpus: Usuario
Tipo de muestra: Oral
Lengua del corpus: Español
Lengua materna: Persa
Tipo de texto: Monológico
Género de la muestra: audio
Condición de la muestra: Estimulada
Condición de estudio: Inmigrado
Sexo: Mujer
País de recogida de datos: España