Transcripción:

P: ¿Ha necesitado alguna vez a un intérprete, traductor o mediador en sus consultas médicas para hacer uso de su lengua materna (persa) o una lengua vehicular como el inglés? En caso afirmativo, por favor, describa la situación.
R: No, no ha hecho falta. Y en oca… en muchas ocasiones los médicos españoles también hablan o entienden inglés.
P: Cuente una experiencia negativa que haya tenido como usuario del servicio de salud español (público o privado). Por favor, destaque el aspecto lingüístico y emocional de dicha experiencia y comente cuáles han sido los motivos que han causado ese fracaso.
R: (NO RESPONDE)
P: Cuente una experiencia positiva que haya tenido como usuario del servicio de salud español (público o privado). Por favor, destaque el aspecto lingüístico y emocional de dicha experiencia y comente cuáles han sido las estrategias empleadas para llevarla a cabo con éxito.
R: Positivas, especialmente cuando he acompañado a mis padres que no hablan español. En caso de mi madre, siempre el médico me da tiempo para traducir a mi madre lo que me está diciendo, aunque tienen poco tiempo, pero respetan la edad y la situación del paciente para que entienda bien lo que le están preguntando o lo que le están explicando para qué tiene que hacer como tratamiento. Y en caso de mi padre, que empezaba con demencia y necesitaba también atención de psiquiatría, explicaron los neurólogos atendieron a mi padre muy bien, pero también me explicaron que es importante que lo vea un médico exactamente de la misma cultura, porque no se trata de idioma que yo traduce a mi padre lo que ellos preguntan para que él pueda responder, sino que diferencias culturales en situaciones, especialmente en neurología y psiquiatría, pueden variar mucho. Por ejemplo, para que sea muy claro la duda, que si a mi padre le molestaba, no… eso era una pregunta que me lo explicaba el médico, que si a mi padre le molestaba que mi madre salga de casa sola. A lo mejor esto para un médico español tiene un significado muy negativo, como una situación de machismo negativo y dudas sobre la esposa. Mientras para un psiquiatra o para un neurólogo iraní, esto es algo que en nuestra cultura se considera muy habitual y no es tan raro, y esto puede llevarles a un diagnóstico erráneo.
P: ¿Cómo cree que un médico español podría mejorar su comunicación con los pacientes migrantes?
R: Pues cuando el médico como profesional, en mejores de los casos, que tampoco es necesario en su propio tierra y país, puede hablar un idioma más. Y muchas veces los inmigrantes no saben inglés o en… especialmente lo que acuden al sistema nacional de salud, puede ser que tengan un nivel socio… social y adquisitivo menor, con menos conocimientos de idiomas. Entonces esto yo creo que es difícil, pero pues como que de todas maneras, al fin y al cabo estamos hablando de cuerpo de ser humano. Pues si el médico quiere preguntar si el paciente tose, va a toser sí o no. No es como una fórmula matemática que necesite mucha explicación. O si tiene dolor de cabeza, con un gesto lo puede hacer entender, pero entiendo que no es fácil.

Categorías:

Tipo de corpus: Usuario
Tipo de muestra: Oral
Lengua del corpus: Español
Lengua materna: Persa
Tipo de texto: Monológico
Género de la muestra: audio
Condición de la muestra: Estimulada
Condición de estudio: Inmigrado
Sexo: Mujer
País de recogida de datos: España